No, en realidad no es así. Apenas estamos llegando a un tercio de la riqueza que posee Amancio Ortega.
Incluso la riqueza de la gente más acomodada se ve eclipsada por la fortuna de una de las personas más ricas del mundo.
Algunas de estas personas pueden llegar a cobrar 387 veces el salario medio de sus plantillas, aunque en la mayoría de ocasiones se oponen a las políticas fiscales y de redistribución o se quejan por los impuestos.
Tampoco parecen entender la enorme brecha que existe entre ellos mismos y superricos como Amancio Ortega, Jeff Bezos o Elon Musk.
Entre 2010 y 2019, el número de millonarios se multiplicó por cinco en España. Ese año, 2.198 personas tenían un patrimonio superior a los 50 millones de dólares.
Amancio Ortega es uno de los 30 milmillonarios que hay en en el país.
130.000 millones de euros representan bastante más de un 10% del PIB que se registró España durante 2020. ¿Qué se podría financiar solo con una pequeña parte de este dinero?
A modo de recordatorio. Estos 130.000 millones de euros están patrimonializados por un grupo de personas tan pequeño que podrían viajar al Foro de Davos en un Boeing 737-800, el avión 'compacto' que usa Ryanair, y todavía quedarían libres casi la mitad de los asientos.
En mayo, la Comisión Europea cerró un acuerdo con Pfizer para la compra, entre finales de 2021 y mediados de 2023, de 1.800 millones de dosis de su vacuna contra la Covid-19. España recibirá casi 94 millones de vacunas de este lote, lo que prácticamente asegura cubrir el plan de vacunación completo durante ese tiempo.
Las farmacéuticas no son, ni mucho menos, ajenas al fenómeno de la desigualdad. Según cálculos de la red de ONG Alianza Vacuna para el Pueblo, hasta nueve personas se han hecho multimillonarias en el mundo gracias a la producción y la distribución de vacunas contra la Covid-19.
De momento, el fondo COVAX, organizado por la ONU para dar acceso global a las vacunas a través de un mecanismo de solidaridad, solo ha repartido 70 millones de dosis entre 126 países. Si se hubieran repartido de forma equitativa los 1.670 millones de dosis de vacunas distribuidas en el mundo, ya se habría inmunizado a los profesionales sanitarios y personas mayores de todo el planeta.
Según un estudio de UGT, durante 2020 la mitad de las horas extra que se hicieron en España no se pagaron. Este fraude ha provocado que los trabajadores hayan dejado de percibir 2.500 millones de euros en forma de salarios, y que la Seguridad Social haya dejado de recaudar otros 750 millones de euros. Otro informe de 2019, en este caso de Comisiones Obreras, señalaba que las empresas se ahorran en cotizaciones alrededor de 11.500 millones de euros por no pagar las horas que se hacen fuera de la jornada laboral.
La malaria es una de las peores enfermedades infecciosas que haya conocido la humanidad, más mortal que cualquier otro patógeno. Solo en el siglo XX, la malaria mató a más gente que la Peste Negra.
Estos gráficos son aún más impactantes si se tiene en cuenta que la malaria mata, principalmente, niños. Dos tercios de las personas que fallecen por paludismo cada año son menores de cinco años. Alrededor de 275.000 al año; 800 al día.
Todas estas muertes se pueden prevenir. Los tratamientos contra la enfermedad son avanzados y se practican de forma cotidiana en el mundo desarrollado. Se estima que la malaria podría erradicarse en 2030 a nivel mundial si se invirtieran 100.000 millones de dólares, unos 82.500 millones de euros. Es decir, menos de dos tercios (63%) de la riqueza que poseen las 100 personas más ricas de España, que seguirían siendo multimillonarias.
Fuentes de los datos: Eurostat, Forbes, CIS, INE, Inditex, Comunidad de Madrid, Amnistía Internacional, Congreso de los Diputados, Forbes, El País, Credit Suisse, Oxfam, Gobierno de España, ONU, UGT, CC.OO.